Sunday, March 24, 2013

El Incremento en el Salario Mínimo


Recientemente se hizo público el anuncio del posible incremento del Salario Mínimo de $7.25 a $9.00 dólares por hora. 

La reacción inmediata no se hizo esperar: protestas y presagios de caos y, lo más importante, los comentarios de organizaciones “defensoras” de sus gremios asegurando el inevitable desenlace e impacto crítico que culminaría con el masivo despido de empleados en todas las empresas y a todos los niveles.

Volvemos al pensamiento tradicional  y; como suelo comentar,  ¡“en automático!.  Los grandes expertos de nuestro País olvidan mencionar que:

1. El salario mínimo a $9.00 dólares es en un periodo de 3 años.
2. Que seguimos considerando como “único” problema de la competitividad de Puerto Rico, el tema del 
        salario y la nómina. Nuestro problema es más profundo.
3. Siempre tomamos la salida más rápida, más corta y más fácil

La mayoría de nuestras empresas operan en un 65 – 75 % de eficiencia, con procesos y sistemas altamente inefectivos llenos de burocracia y redundancia que solo genera gastos excesivos e innecesarios.

Nunca solemos retar lo establecido y siempre trabajamos con las dinámicas “que siempre han funcionado”….  No buscamos nuevas soluciones, pues preferimos la “zona de Confort”; donde estamos cómodos y sin complicaciones.

Con un Programa de Reducción de Costos,  debidamente establecido, la empresa pueden maximizar su presupuesto y eliminar por completo la opción de despedir empleados.  A la vez que ahorras logras que tu empresa se transforme en una altamente competitiva.

Hay cuatro áreas claves para identificar opciones de ahorro:

Administración
Utilidades
Procesos y Sistemas
Materiales

En cada una de estas puedes evaluar los sistemas y la integración de unos con otros, para maximizar las oportunidades de ahorro.      Si exploras la posibilidad de trabajar un programa de “Soluciones de Ahorro”, a corto y largo plazo;  no tienes que despedir empleados, puedes desarrollar tu empresa y a la vez lograr que se eficiente.

Al escuchar la opinión de terceros utiliza tu juicio personal y da valor a tus empleados...   ¡Despedir empleados debe ser  la última opción, en un proceso de sana administración empresarial!

Puedes retener tus empleados... aun cuando incremente el salario mínimo!


Francisco Santana M
VASA Consulting Group   www.reducciondecostos.com  
(787) 645-5840 f.santana.m@gmail.com 

Tuesday, January 29, 2013

Índice de Crecimiento Orgánico… de las Empresas

Cada día surgen nuevas ideas con relación al tema del desarrollo y crecimiento de las empresas, sobre cuál es el momento idóneo o, lo más importante…. ¿Cómo lograrlo?   

En la teoría tradicional de crecimiento de las empresas, llamado “Modelo Americano de Crecimiento”, se parte de cuatro premisas clásicas; las cuales no necesariamente son ciertas:
 
1.- Las Empresas tienen que crecer para “sobrevivir”.
2.- Todo crecimiento es bueno
3.- Ser más grande siempre es bueno
4.- El crecimiento tiene que ser lineal (constante)
 
Estos planteamientos, por diversas razones, se ha probado que no son realmente sostenibles ni reflejan la realidad de la mayoría de las grandes empresas en desarrollo y crecimiento constante.  
 
Hablamos, en contraposición, de lo que se llama el Modelo del “Índice Orgánico de Crecimiento” que, entre otros puntos, señala que:

a)  No es necesario tener un producto único
b) No es necesario tener grandes líderes carismáticos
c) No hay que tener el mejor talento
d) No hay que ser el más innovador
e) No hay que tener estrategias complicadas

Suena interesante que estos planteamientos desafían nuestros paradigmas tradicionales, y más aún; los preceptos y filosofía de trabajo que hoy se implementan y recomiendan; incluso reconocidos consultores y asesores empresariales. 
 
Hoy tenemos que darle peso e importancia a factores más básicos y esenciales, pero que no se ven ni promueven en las empresas tradicionales, tales como:

 Empleados altamente comprometidos, productivos y leales
 Una Filosofía y modelo operacional de "Múltiples Propietarios”
 Una Cultura de aprendizaje y mejora continua
 Campeones en la ejecución
 Comportamiento “empresarial” con el cliente

Interesante, que las características de empresarismo nos brindan el componente de agilidad, flexibilidad y trato directo al cliente.  Nos permite colocar “el alma de una empresa pequeña… en el cuerpo de una empresa grande (1)”

Para completar y resumir es importante resaltar que, adicionalmente, el proceso de crecimiento y desarrollo de una empresa más que una “estrategia”… consiste en la creación y desarrollo de “UN SISTEMA”.
 
Unamos la implementación de un “sistema” de crecimiento al tema de empresarismo y tendremos unas buenas guías para lograr que nuestra compañía se desarrolle.   ¡Un balance adecuado de valores, políticas, cultura y líderes nos permitirán lograr nuestros objetivos!
 
 
Francisco Santana
VASA Consulting Group
 
 
(1) Ed Hess’s Coursera Course, Grow to Greatness, Spring 2013

Tuesday, January 8, 2013

¡Productividad… al iniciar el año!

Comenzamos un nuevo periodo de trabajo llenos de expectativas, retos y metas que queremos alcanzar en nuestras empresas; sin importar el tamaño de la misma o el sector de industria al que pertenecemos.
Desde el punto de vista de control de gastos, ahorros y reducción de costos es necesario, entonces, establecer un plan de trabajo organizado y orientado a resultados.    Nuestra sugerencia propone utilizar cuatro herramientas fundamentales, al momento de desarrollar nuestro proyecto de año, estas son:

1. Determinar el costo del Producto
Esto incluye actualizar los precios de nuestros suplidores y evaluar nuevas ofertas.  El costo del producto debe incluir TODOS los elementos o componentes asociados al mismo, tales como: mano de obra, utilidades, renta, gastos administrativos, gastos operacionales, etc.

2. Definir nuestro Precio de Ventas (PV)
Una vez tenemos el costo real del producto debemos decidir cuál será nuestro precio de ventas; ya sea tomando en cuenta el margen de ganancias que queremos o, basado en la estrategia de penetración (o impacto) al mercado.  Esto va unido a los planes de mercadeo y ventas.

3. Crear el Presupuesto
El Presupuesto nos permite prever los gastos y las necesidades de efectivo para operar la empresa, pero a la vez podemos utilizarlo como una herramienta de monitoreo y control de nuestros desembolsos.  Nos da la “visibilidad” para identificar prioridades de gastos, entre otros beneficios.

4. Desarrollar nuestra Proyección de Ventas
Las proyecciones de venta son la pieza clave para mover la empresa.  Nos trazan las pautas para trabajar y lograr mayores ingresos.  Son la herramienta de evaluación del crecimiento de la misma, al “obligarnos” a ir un paso más allá de lo logrado el año anterior.

La integración de estas cuatro estrategias te permite focalizar tus esfuerzos y alcanzar tus metas.  Une estos puntos  a un “mercadeo por producto”, en vez de la “publicidad abierta”… ¡y veras los resultados!
¡Ten presente que un mayor volumen de ventas (y aumento del volumen de producción) te permite reducir tus costos unitarios…